28/02/2021
Paradoja de fermi
El 66% de la población cree en seres extraterrestres
"Existen dos posibilidades. Estamos solos en el Universo o no lo estamos. Las dos posibilidades son igualmente aterradoras" Sir Arthur C. Clarke. Esta frase nos guía maso menos sobre lo que trata esta paradoja y nos dice cosas muy ciertas sobre las posibilidades que tenemos.
Los números del Universo: estos números nos indican la cantidad de planetas y galaxias que hay en el universo y nos demuestran todas las posibilidades que no estemos solos
Población de Colombia: 50.340.000
Población del Mundo: 7.674.000.000
Estrellas en la Vía Láctea: 300.000.000.000
Planetas en la Galaxia: 900.000.000.000
Galaxias en el Universo: 200.000.000.000
Total planetas: 1,28 x 10^23
-128.000.000.000.000.000.000.000
Si colocáramos esa cantidad de hojas de fotocopiadora (0.1 mm de grosor) una sobre la otra, esa torre de papel alcanzaría una distancia de 1300 años luz.
Comparando que la estrella más cercana, Próxima Centro B, está solamente 4 años luz.
Qué es un planeta habitable? Cuando astrónomos hablan de planetas habitables se refiere a planetas de tamaño aproximado a la Tierra, rocosos y ubicados en la zona habitable de la estrella. El problema es que hoy en día no tenemos forma de analizar en detalle la atmosfera de un exoplaneta. Por eso hay que tener cuidado cuando leamos información sobre planetas habitables.
Otras consideraciones:
- CHZ (Circumstellar Habitable Zone) o Zona Habitable Estelar:
-Es la zona alrededor de una estrella donde la temperatura permite que exista agua liquida en un planeta.
- Zona Habitable Galáctica:
-Considera lugares dentro de una galaxia donde la vida es más probable que se desarrolle. incluye metalicidad de la estrellas, densidad y frecuencia de catástrofes como explosione de Supernovas.
- Metalicidad de las Poblaciones estelares:
-Hay básicamente tres poblaciones de estrellas. Población III (H y He) fueron las primeras estrellas que se formaron luego del Big Bang, Población II donde ya aparecen metales en cantidades mínimas y la Población I o estrellas modernas como el Sol.
Enrico Fermi
- Creador del primer reactor nuclear.
- Arquitecto del Proyecto Manhattan para la creación de la bomba atómica en los años 40.
- Ganador del Premio Nobel de Física en 1938.
- Contribuciones en mecánica estadística, Teoría Cuántica y nuclear y Física de Partículas.
Cual es la paradoja? La anécdota de su origen
En el verano de 1950 Fermi caminaba hacia el almuerzo junto a los físicos Edward Teller, Herbert York y Emil Konopinski. En el trayecto, la charla se relacionó con reportes de OVNIS en esa época y la posibilidad de viajar más rápido que la velocidad de la luz. La conversación se movió hacia otros temas y de repente durante el almuerzo Fermi dijo en voz alta "Pero dónde están todos?" (este se refería a otros seres que no somos nosotros)
La paradoja en si:
Con la cantidad enorme de estrellas y la casi seguridad de que existen planetas alrededor de esas estrellas y que un buen porcentaje son planetas rocosos y habitables y dado que hay muchas estrellas de Población I y que pueden ser millones de años más antiguas que el Sol, es muy probable que al menos una civilización extraterrestre se hubiera desarrollado tecnológicamente.
Algunos puntos que debemos considerar:
- Consideremos que todo lo que fuera el Grupo Local esta fuera de nuestro alcance y siendo realistas todo lo que este fuera de la Galaxia.
- Considerando Zona Habitables tanto estelares como Galácticas, no todos los planetas serian probables para vida tecnológicamente desarrollada (TD).
- La estructura misma de cada sistema solar y su edad y tipo de estrella determina la probabilidad que se desarrolle vida TD.
- Pero considerando todo eso si el 0.1% de los planteas desarrollaron VIDA, ha habido tiempo para que muchas civilizaciones se hubieran desarrollado. Como serian esas civilizaciones.
La escala de Kardashev:
- Civilización Tipo 1: Capaz de usar y controlar toda la energía de su planeta. Los humanos estamos alrededor de 0.73. Llegaríamos a Tipo 1 en los próximo 100-200 años.
- Civilización Tipo 2: Capaz de usar y controlar toda la energía de su estrella. Uso estructuras como una Esfera Dyson.
- Civilización Tipo 3: Controla y usa toda la Energía de su Galaxia. Para nosotros sería como Dioses.
Soluciones:
- No hay paradoja: Simplemente estamos solos. Nosotros somos una rareza estadística. En 2018 un estudio de la U de Oxford concluyo que la probabilidad de esta solos en nuestra galaxia es del 53%-99.6% y en el Universo observable del 39%-85%.
- La Mal llamada EGOCENTRISTA: Estamos solos o somos una de las primeras civilizaciones Tecnológicamente desarrolladas. En 2015 un estudio del Space Telescope Institude estimó la posibilidad de civilizaciones en el universo del 92% pero durante la vida completa del Universo. Lo malo es que el 92% de los planetas capaces de albergar vida aun no se han formado.
- La Directiva Star Trek: La galaxia está llena de civilizaciones y se escoden esperando a ver como nos desarrollamos y no intervienen.
- El Zoológico: Nosotros estamos en una especia de Zoológico donde los demás nos observan.
- Son muy pocas las otras civilizaciones y están muy separadas haciendo difícil tener contacto: Las limitaciones de la física hace casi imposible que dos civilizaciones entren en contacto dadas las distancias entre estrellas. Estudio estableció que solo el 1% de la galaxia ha sido descubiertas por las señales de radio de las civilizaciones en la galaxia.
- Las civilizaciones desarrolladas no viven por largos periodos de tiempo: Es posible que el desarrollo tecnológico conlleve a la destrucción de estas civilizaciones en tiempos cortos.
Para tener una explicación más gráfica ver:
Webgrafía:
Información tomada de:
Tertulia aeroespacial virtual (Paradoja de Fermi). Expositor: Fernando Rodríguez
Imágenes tomadas de:
Video tomado de:
Comentarios
Publicar un comentario