Semana 4

 22/03/2021

Vuelta al universo | De galaxias en espiral a territorios fértiles y de aguas multicolor

Aquí aprendí muchas cosas, aprendí desde datos de la Vía láctea hasta algunos lugares de nuestra hermosa Colombia.

Nuestra patria estelar

El universo refugia millones de galaxias con diferentes formas que contienen los elementos necesarios para la formación de estrellas planetas y todos los objetos celestes que el ojo humano haya visto alguna vez. Esta es nuestra galaxia la vía láctea, en ella miles de estrellas formadas hace más de mil millones de años otras en cambio hasta ahora naciendo en estas inmensas nubes moleculares para convertirse en las estrellas más jóvenes de este vecindario estelar. Nuestro sistema solar habita en ella. Donde cada planeta exhibe un abanico de características únicas.

Este pequeño punto azul representa nuestro planeta donde se gestan verduras y cada una de las condiciones para que la vida tuviera un origen, permaneciera en el tiempo, cambiando y moldeando nuestro futuro y el de cada especie que la habita. Considerando la edad del universo y de la tierra, nuestra estadía como humanidad sobre él ha sido corta pero grande ha sido nuestra huella cerca de 7.700 millones de seres humanos que habitamos.



La tierra: domicilio de todas las formas de vida

Estamos unidos al universo, somos su evidencia viva, el punto azul es una pizca de la vasta arena cósmica cobija con su manta acuática al 75% del territorio contiene una robusta proporción de vida es despensa de nutrientes medicinas minerales y energías renovables reguladora del clima y productora de oxígeno, sobre esta película azulada hace más de 200 millones de años un imponente bloque de tierra firme se fragmentó en cinco grandes extensiones terrestres separadas y conectadas a la vez por kilómetros de aguas marinas aquel supercontinente primordial pervive hoy en África, Europa, Asia, Oceanía y América, donde hay un trabajo conjunto de arqueólogos historiadores antropólogos paleontólogos y hasta genetistas nos revelarán el misterio de cómo llegaron los primeros pobladores americanos


Tres américas y un continente

Desde el mismo cielo sobrevolamos el hemisferio occidental para divisar el continente americano el segundo más grande después de Europa, lugar donde habitan 7 de los 17 países con mayor biodiversidad planetaria: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Venezuela y Perú. De norte a sur se extienden 55 de las 195 de ecorregiones continentales y de agua dulce con especies de plantas y animales únicas. Junto a pueblos y comunidades indígenas, custodiamos este domicilio silvestre que acoge al 20% de las áreas clave de diversidad biológica mundial, 3 de los 6 arrecifes de coral más largos al menos 5000 especies de agua dulce, el 33% del total de plantas utilizadas por los seres humanos, el 29% de las plantas de semillas, el 35% de los mamíferos y de los reptiles, el 41% de las aves y el 51% de los anfibios. Norte, centro y sur, la américa total, contienen 700 millones de hectáreas de tierra potencialmente cultivable, 570 millones de hectáreas de praderas, más de 800 millones de hectáreas de bosque y cerca del 27% del agua dulce disponible en el mundo.

Colombia

En la esquina noroccidental suramericana campea el territorio con 36 ecosistemas paramunos, el mayor número en el mundo, y más de un centenar de áreas naturales protegidas. Este vasto espacio geográfico con más de 50 millones de personas, entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, afrodescendientes y gitanas, mestizos y descendientes de europeos, hospeda 68 idiomas y poco más de 90 ambientes marinos, acuáticos costeros, terrestres e insulares; al menos 60.000 especies de flora y fauna registradas, 9000 de estas exclusivas y 2 puntos calientes de biodiversidad planetaria: los andes tropicales y Tumbes choco-m
Magdalena. La riqueza bio cultural de nuestra nación y sus fundamentales contribuciones al bienestar de los colombianos y el planeta, hacen de Colombia un territorio natural único. Territorio de conexión vital, reflejado en los 58 parques naturales, entre ellos Los Katíos y el Malpelo, declarados patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el imponente cañón del Chicamocha, el desierto de la Tatacoa, el mayor mausoleo paleontológico nacional, la Isla Gorgona, Caño Cristales, el río arcoíris, el Cabo de la Vela; los Estoraques, el Parque San Agustín, la necrópolis más grande de américa, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Valle del Cócora o la Serranía del Chiribiquete, orilla del mundo, maloca del jaguar y el patrimonio mixto de la humanidad.

También encontramos otros ecosistemas a lo largo de nuestro país donde se destaca la Orinoquía y Magdalena, allí encontramos mucha variedad de especies ya sea de plantas como de animales, donde también podemos encontrar lugares maravillosos para contemplar el ecosistema colombiano. 

Ascenso retorno al origen

Ya por último es momento de regresar al origen. Ascendemos sin apartar la mirada de este colosal territorio natural que provee las condiciones necesarias para la diversidad de vida. Dentro y fuera del cascarón colectivo, ese nido arcaico de miles de millones de años, ocurren cambios y transformaciones constantes perceptibles e incluso invisibles. Algunos de estos corresponden al proceso de evolución natural de esta materia viva, otras más resultan de las determinaciones sociales y personales, mismas que podrían resultar irreversibles e inconvenientes para la existencia. Es inminente, entonces, iniciar un tránsito a nivel planetario hacia modelos sostenibles, donde la biodiversidad sea el eje central en torno al cual se planee el futuro de las ciudades, los paisajes rurales y los modos de producción como salvaguarda de las contribuciones que nos ofrece la naturaleza para el bienestar. Contemplemos la tierra. Mientras más nos alejamos, más diminuta y vulnerable a la vista. Casi que pudiese sostenerse en la palma de una mano un perfecto equilibrio suspendido en el mismo vecindario interplanetario junto a otras esferas celestes, millones de reliquias estelares y polvo cósmico. Se acaba el tiempo finaliza este viaje tripulado. 


Para observar más a fondo y gráficamente todo lo que mencionamos ver: 




Webgrafía:
Información tomada de:

Imágenes tomadas de:

Video tomado de:

Comentarios